jueves, 3 de marzo de 2011

LOS TRANSGÉNICOS CONSOLIDAN SU EXPANSIÓN

La Comisión ha decidido autorizar la presencia accidental del 0,1 por ciento de semillas transgénicas no autorizadas en la Unión Europea (UE) si su destino es para pienso, pero con el visto bueno de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). El debate viene con la siguiente decisión, la de aprobar esta tolerancia también para consumo humano. Las semillas cuya comercialización o cultivo están autorizadas en la UE lo están también tanto para consumo humano como animal. La diferenciación en función del destino supondría una extrema complicación y un alto coste, ya que habría que separar todos los procesos de transporte, almacenaje y transformación.
En esta misma línea, los datos publicados por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas (ISAAA) son arrolladores. El pasado año 15,4 millones de agricultores cultivaron en 29 países 148 millones de hectáreas de transgénicos. Es decir, el equivalente aproximado a tres veces el total de la geografía de España y casi 20 veces más agricultores que todos los agricultores y ganaderos de nuestro país. Todo ello, unido al aumento de ambos indicadores en más del 10 por ciento, confirman que guste o no guste, es una tecnología que en 15 años se ha convertido en la vanguardia de la agricultura mundial. Mientras tanto en la UE seguimos trasteando con nuestras luchas internas y nos mantenemos al margen de estos desarrollos, algo que afecta sobre todo a los agricultores. Hay cultivos clásicos de nuestra geografía, como el algodón o el maíz, que a nivel mundial son transgénicos en un 64 y un 30 por ciento respectivamente. Respecto a la remolacha, en plena época de déficit productivo en la UE y bajos precios, en Estados Unidos y Canadá el 95 por ciento ya es tolerante a herbicidas.
La OCDE y la FAO lo vaticinan en su Informe de Perspectivas 2010, donde afirman que la productividad agrícola de la UE se estancará entre 2010 y 2019 con un crecimiento del 4 por ciento, mientras que en países donde se está desarrollando la biotecnología agraria, como EEUU, Canadá, Australia, China, India o algunos países de América Latina, crecerá entre un 15 y un 40 por ciento.

AHORA HAY MENOS AZUCAR

Mucho se ha puesto en duda en estos últimos días la última reforma del sector de las remolacha y del azúcar. La realidad es que la producción se ha reducido de forma muy importante en toda la UE, pero sobre todo en España, en particular en Andalucía, pero también en CYL, la gran productora. Ahora nos encontramos en un mercado mundial con déficit azucarero, y sin ser capaces de producir más. Es cierto que se trata de un mercado contingentado con cuotas y con un complejo sistema regulatorio y que un año no marca una tendencia, pero desde luego no es un buen indicio. El Comisario de Agricultura Ciolos lo ha justificado diciendo que el objetivo no era reducir la producción sino mejorar la estructura del sector….no es lo mismo, pero está íntimamente relacionado; pero que va a decir. La realidad es que es muy difícil planificar en un mercado tan cambiante como el agrario, pero quizás por eso habría que ser mucho más flexibles a la hora de plantear reformas y dejar abiertas muchas más puertas traseras. Lo hemos vivido en el sector de los cereales y ha llevado a una profunda reflexión sobre los mecanismos de regulación de mercados, hace pocos años denostados. Quizás ahora, en pleno meollo de replanteamiento de la futura PAC, sea bueno coger este ejemplo y dedicar un poco más de tiempo a la reflexión.